Vistas de página en total

Entradas populares

martes, 8 de febrero de 2011

El giro copernicano; Comienzo de una nueva manera de concebir el mundo


[1]Inmanuel kant fue un filosofo alemán, nacido en Konigsberg, donde vivió sencillamente  y en cuya universidad enseño durante años. Es uno de los pensadores más poderosamente decisivos en toda la historia de la filosofía occidental por la originalidad  y profundidad de su obra, así como por su influencia en el curso posterior del pensamiento filosófico. Su filosofía es estudia, esencialmente, las condiciones de validez del conocimiento mismo; y si bien fundamento el conocimiento científico, mostró las ilusiones de la razón especulativa y la metafísica. Asigno a las grandes ideas de la razón una función moral   y practica. Estableció el hecho absoluto de la ley moral e hizo del deber un concepto básico de su ético. Interpreto la libertad, la inmortalidad del alma y la realidad de dios como condición de moralidad en el mundo. Kant establece obedecer a método que se establece por la razón para entender el mundo real, para fundamentar la existencia de este método utilizara el universo heliocéntrica que Copernico a descubierto. [2]Sucede aquí lo que con el primer pensamiento de Copernico, que, no pudiendo explicarse bien los movimientos del cielo, si admitía que todo el sistema sideral tornaba alrededor de el contemplador, probo si no seria mejor suponer que era el espectador el que tornaba y los astros que se hallaban inmóviles”  que, no pudiendo bien los movimientos del cielo La revolución científica del siglo XVII da origen a la ciencia moderna, transformando la imagen del mundo. Para kant la matemática y la física son dos conocimientos teóricos de la razón, estos dos conocimientos se determinan por medio de un conocimiento “a priori”. El conocimiento a priori es aquel es verdadero y universal, que se da antes de la experiencia. Para Kant el giro copernicano es importante en gran medida, por el método de observación ya que  derrota “charlatanería” y a los juicios sin fundamento alguno. La observación y el método se han transformado en un sistema organizado y sistemático del punto de vista. Y si bien fundamento el conocimiento científico mostró las ilusiones de la razón especulativas y la metafísica. Asigno a las grandes ideas de la razón de la razón una función moral y practica. Pero para que esto funcione y se cumpla deben de existir una conciencia máxima de un conocimiento mínimo para toda la humanidad, estas son las llamadas nociones a prior.  El pensamiento se ve condicionado hasta los límites de estas nociones. Los conceptos a priori se entienden como las estructuras del intelecto, que posibilitan los juicios.  Estos conceptos se evidencian por sí mismos y serán entendidos, para Kant, como el pensamiento puro mientras que la forma de aprehenderlo o reconocer sus límites y fronteras será el pensamiento trascendental. El giro copernicano es lo que pone en duda y a la vez desea entender el conocer humano. Para el los juicios que se deben de hacer en conformación de las cosas no han de existir y la mayoría de las personas las toma, a partir de esa investigación, ver si es posible la existencia de este tipo de juicios en la metafísica.   Pues Kant desea reindicar metafísica, la cual es la reina de las ciencias y se ha descuidado como tal, ya que no se ha considerado que de ella dependan todas las ciencias, pues es su función de esta, es estar en la búsqueda de un método. [3]“La metafísica, aislado el conocimiento especulativo de la razón que nada toma de las enseñanzas de la experiencia…no tiene dicha de haber podido entrar en el seguro camino de una ciencia; ¡esta, que es la ciencia de la mas antigua y de tal naturaleza, que aun sumiéndose a las restantes en las tinieblas de una destructora barbarie, jamás dejaría de existir!”. Cabe decir que, si bien la parte donde "muestra" cómo son esos juicios sintéticos a priori en las matemáticas es correcta, la parte sobre la existencia de esos mismos juicios en la física es, a criterio de una gran cantidad de críticos. Kant desea la unión de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica a como se concibe la metafísica “madre de todas las ciencias” que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un "giro copernicano" al modo de concebir la filosofía, estudiando al sujeto como la fuente que construye el conocimiento.


Giro copernicano, método establecido, nueva manera de entender el mundo. Lo que demuestra que el método sobre el objeto es el que prima y no el punto de vista sobre este objeto. Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico, lo que desea es  que la razón humana pueda trascender. Por esto, es necesario que el alma, la mente y Dios existan como ideas trascendentales, a pesar de no poder razonarlas, es necesario al menos pensarlas y suponerlas para que todo lo demás se corresponda coherentemente con el pensamiento. Pues kant reafirma que [4]Tuve, pues, que suprimir el saber para dejar el sitio a la fe, y el dogmatismo de la metafísica, es decir, el prejuicio de que se puede avanzar en ella sin una critica de la razón pura, constituyente la verdadera fuente de toda incredulidad, siempre muy dogmática, que se opone a la moralidad.” El no niega la existencia de un dios, pero los fundamentos que sustentan su existencia ciegan la visión que se debería tener de mundo. Puede existir un dios, pero esta existencia no será la base para observar el mundo real.  Este es un idealismo trascendental al afirmar que no es posible conocer por percepción inmediata la existencia de objetos externos. Puesto que Kant argumenta que ningún conocimiento científico se queda al margen de la experiencia y lo perceptible. La metafísica es la madre de todas las ciencias, ya que esta en constante búsqueda de un método de estudio científico que sea verdadero y certero. Aunque se deje fuera de cuestionamiento la existencia de dios siempre debe de existir una duda, o una pequeña posibilidad de que la fe no confiesa todo y que su principio pueda volcarse, por esto Kant dice  [5]“Pero considérese, sobre todo, el inapreciable interés que tiene el terminar para siempre, al modo socrático, es decir, poniendo claramente de manifiesto la ignorancia del adversario, con todas las objeciones a la moralidad y a la religión” El método trascendental es la idea de una ciencia cuyo plan debe de ser estudiado por la razón pura de modo estructural, es decir, a partir de principios garantizando plenamente la certeza de todas las partes que componen la cosa. Llama trascendental a todo conocimiento que se ocupa no completamente de objetos, cuanto de nuestro modo de conocimiento de objetos en general, en cuanto que tal modo debe ser posible a priori. Con más precisión podemos decir que un ejemplo concreto de conocimiento es trascendental si es a priori y si por él conocemos. Lo “trascendental” se dice principalmente de un conocimiento a priori, pero que, además, cumpla la condición de referirse con validez objetiva a objetos de la experiencia. La esfera de lo “trascendental” cumple su sentido y su significación en posibilitar un saber a priori, absolutamente universal y necesario, sobre todos los objetos de la experiencia. El método trascendental es el análisis progresivo por medio del cual nos remontamos a las condiciones de posibilidad de cualquier conocimiento. [6]“la filosofía trascendental tiene la ventaja y a la vez la misión de investigar estos conceptos, según un principio, porque proceden del entendimiento puro y sin mezcla alguna, componerse entre si bajo un concepto o idea” Aquí se justifica la validez del conocimiento empírico mediante una investigación sobre las condiciones puras que lo posibilitan. Tales condiciones puras son los elementos a priori del conocimiento: intuiciones de la sensibilidad y conceptos del entendimiento. Después de la revolución copernicana y la aplicación del método trascendental, el saber metafísico va a tener como objeto no la realidad empírica, sino los conceptos a priori de objetos en general, los cuales van a estar referidos a la realidad empírica, pero no extraídos de ella. La nueva metafísica puede definirse pues como un saber que trata de conceptos a priori en general, o lo que es lo mismo, un saber que trata del conocimiento a priori de los objetos en general. Ocupando un lugar intermedio entre la razón especulativa, o facultad del conocimiento, y la razón práctica, o facultad de la acción voluntaria, se encuentra la facultad llamada por Kant juicio, o facultad de apreciación estética. Así como la verdad es el objeto del conocimiento, y el bien es el objeto de la acción, entonces, la belleza y la intención son el objeto del juicio. Este peculiar uso de la palabra juicio Kant inmediatamente lo sitúa fuera del rango de lo sensible, que pone todos los elementos de lo bello a la percepción de las cualidades sensibles. Hay aquí un intelectualismo estético que reduce la belleza a lo meramente intelectual. La belleza, nos dice, es aquello que universal y necesariamente procura un placer desinteresado. Difiere, en consecuencia, de lo agradable y de lo útil. Sin embargo, Kant se cuida de hacer notar que el placer que procura lo bello no es puramente intelectual, como es la satisfacción que experimentamos al contemplar lo perfecto. Lo perfecto apela al intelecto solo, mientras que la belleza apela también a las emociones y a la facultad estética. Estrechamente aliado a lo bello está lo intencional. La misma facultad, el juicio, la cual nos capacita para percibir y disfrutar los aspectos estéticos de la naturaleza y el arte, nos capacita para percibir que en la múltiple variedad de nuestra experiencia hay evidencia de un propósito o diseño. La adaptación externa, él piensa, existe entre el organismo y su entorno, como, por ejemplo, entre la planta y el suelo en el que se asienta. La adaptación interna existe entre las partes estructurales del organismo, o entre el organismo y su función. La primera, él cree, puede ser explicada por meras causas mecánicas, pero, la segunda, necesita la introducción del concepto de causa. Los organismos actúan como si ellos fueran producidos por una causa la cual tiene a la vista un propósito. Nosotros no podemos claramente demostrar qué propósito. El concepto teleológico es, por tanto, como las "ideas" no constitutivas de nuestra experiencia pero sí reguladora de ella. [7]“Esos inevitables temas de la razón pura son: dios, la libertad e inmortalidad. La ciencia cuyo fin y procedimiento propiamente a la resolución de estas cuestiones se llama metafísica” El más alto uso de la facultad estética es la realización de lo bello y del fin como símbolos del bien moral. Porqué la razón especulativa abandona el encontrar en la naturaleza, la belleza y el orden final, es sugerido por el juicio estético y plenamente alcanzado por la religión, la cual resta en el campo de la razón práctica. Él define la religión como. Describe la esencia de la religión como consistiendo en la moralidad. El cristianismo es una religión y es verdadera sólo en cuanto se conforma a esta definición. La Iglesia ideal podría ser una "república ética"; esto sería dejar a un lado toda definición dogmática y aceptar la "fe racional" como la guía en todas las materias intelectuales, y establecer el reino de Dios en la tierra por trayendo más o menos el reino de la obligación. La ley cristiana de la caridad toma un segundo lugar ente las supremas exigencias del deber.  [8]Yo no puedo, pues admitir Dios, la libertad y la inmortalidad para el necesario uso practico de de mi razón, sin negar al mismo tiempo las pretensiones especulativa a vagarosos conocimientos; porque para llegar a estos tiene que servirse de principios que no alcanzan realmente mas que a los objetos de la experiencia, transforman en fenómeno a cuanto se les aplica, aun cuando no pueda ser objeto s de la experiencia, y demuestran así toda la extensión practica de la razón pura”


El establecimiento de un nuevo universo del saber, es el que quiere dar a conocer kant. El apoya la observación de lo que existe naturalmente y que de esta no se haga una experimentación superficial, sino con la certeza de el entendimiento. Para el no existe un saber innato o sea un conocimiento que venga cargado en la conciencia de las personas, para el, este es la contrición que se da con un conocer metodológico y a través de la experiencia. También no existe un objeto que confunda el conocer de las personas, que es lo planteado por Descartes, es la manera de observar la que condiciona al objeto. El objeto no condiciona al sujeto, sino el sujeto condiciona al objeto. Esto quiere decir que una persona no debe dejarse llevar por como el ve a este objeto y acomodarse a la composición de este, sino que el sujeto debe de estudiar la manera en que este se compone realmente y dar sus conclusiones propias. Fue el primer paso de Kant para reconocer que la metafísica nunca llegaría al conocimiento verdadero. [9]“Y afirmamos que tales intuiciones su cualidad de sensibles, porque no son originarias, es decir por que no son tales que por si solas produzcan la existencia de el objeto real (cuyo modo de intuición creemos que solo pertenecen al ser supremo), sino que dependen de la existencia de un objeto y solo son posibles siendo afectada la facultad representativa del sujeto.” Así es como comenzaba la filosofía crítica y esto seria la erradicación del dogmatismo de las conciencia humana. Es con este dogmatismo con el que se elabora la metafísica tradicional y también se entiende como la tendencia de los hombres por conseguir los absolutos, para kant estas dos situaciones serian imposibles. Kant establece que el conocimiento debe estar fundamentado u originado en la experiencia y no se debe sesgar con “pensamientos sin contenidos” e “intuiciones sin conceptos”, pues estos  las que bloquean la oportunidad de entenderse con la verdad. Pues para kant  Los objetos son los que deben someterse a las condiciones de la razón y del sujeto cognoscente, en consecuencia, no se podrá conocer la cosa en sí, sino el fenómeno, que es aquello que podemos percibir del objeto en sí. [10]“El entendimiento, al contrario, es la facultad de pensar el objeto de la intuición sensible, ninguna de estas propiedades es preferible a la otra. Sin sensibilidad, no nos serian dados los objetos y sin el entendimiento, ninguno seria pensado” Esta es la única manera de que el conocimiento siendo experimental sea también universal y necesario. Es decir, la racionalidad humana impone a la ciencia las condiciones a priori de universalidad y necesidad. Todas estas son las condiciones o rasgos propios del conocimiento científico, es decir, las características que estábamos buscando. Pero a este conocimiento se le impone, durante el proceso de formación del mismo, otras condiciones. El proceso de formación del conocimiento consta de dos fases: la sensibilidad y el entendimiento que, en la filosofía kantiana, se entienden pos la estética trascendental y la analítica trascendental. La sensibilidad impone las condiciones de espacio y tiempo sin los cuales, por supuesto, sería imposible establecer conocimiento alguno. Finalizando ya, hemos de destacar de todo lo dicho que las características del conocimiento científico son muy distintas a las de la metafísica y por lo tanto a esta materia, por dejar de lado a la experiencia, solo se le puede atribuir, que no es poco, la tarea de analizar el mundo trascendente y especulativo de los valores. Mientras que la ciencia, al utilizar la experiencia como fundamento del conocimiento, imponerse la razón humana a esta y poner como leyes universales los juicios sintéticos a priori, avanzará con paso firme y sin disputas interiores.


El critica la manera que muchos miran el mundo, a razón que la mayoría entiende la metafísica a su propia conveniencia y  de la manera como ellos se enfrentan a el mundo, como lo que ellos quieren ver y no realmente como se debiera ver en un método organizado. Para que algo pueda recibir el nombre de método tiene que ser un procedimiento de acuerdo con principios. Pues debe cambiarse el pensamiento de que no son datos los objetos, o sea, tenemos intuiciones que en el conocimiento humano siempre son sensibles pero estas pueden ser confundidas y para que esto no suceda debemos acudir de un método, el cual existe gracias a la “metafísica”. Esta es prácticamente un discurso sin contenido real y esto debe de ser volcado a favor de lo establecido por Copernico.  Podemos dividir los métodos ahora predominantes en este terreno de la investigación de la naturaleza en método naturalista y método científico. Por lo que se refiere a los seguidores del método científico, pero en cualquier caso la obligación de proceder es sistemáticamente.  El naturalista de la razón pura adopta el principio siguiente: mediante la razón común, prescindiendo de la ciencia se puede conseguir mas, en lo relativo a la más elevada cuestiones metafísicas que mediante la especulación. [11]“Mas, sin embargo , esta especie de conocimiento debe en cierto sentido , considerarse como dado; y la metafísica es real, sino como Ciencia hecha al menos a su disposición natural, por que la razón human, si que este movida por la vanidad de la omnisciencia, sino simplemente estimulada por una necesidad propia, marcha sin descanso alguno hacia cuestiones que no pueden ser resueltas  por el uso empírico de la razón ni por los propios principios que ella emanen”  Nuestro mismo conocimiento empírico fuera una composición de lo que nuestra propia facultad de conocer produce a partir de sí mismo. Kant habla del entendimiento como facultad que elabora conceptos o categorías, por medio de los cuales ligamos entre sí las impresiones sensibles, de modo que, en vez de captarlas como un conjunto desordenado de sensaciones, las captamos de forma ordenada. Se propone fundamentar una metafísica que pueda presentarse como ciencia. Para ello tiene que examinar primero, si es que la metafísica siquiera es posible. Para Kant las cuestiones últimas y las estructuras generales de la realidad están ligadas a la pregunta por el sujeto. A partir de este presupuesto deduce que hay que estudiar rigurosamente los fundamentos y las estructuras de la facultad de conocimiento del ser humano, porque el ser humano sólo puede juzgar sobre aquello que está dentro el ámbito de ser posible de ser conocido por nosotros por nuestra facultad de conocimiento. Un análisis detallado de la facultad humana de conocer, es decir, de un examen crítico de la razón pura, esto es, de la razón desvinculada de lo sensible. Para ello es decisivo el presupuesto epistemológico de Kant, de que al ser humano la realidad no se le presenta tal como es realmente, sino tal como se le aparece debido a la estructura específica de su facultad de conocimiento. Como el conocimiento científico también depende siempre de la experiencia, el hombre no puede emitir juicios sobre cosas que no están dadas por las sensaciones. Por ello, deduce Kant, la metafísica tradicional no es posible, porque el ser humano no dispone de la facultad de formarse un concepto en base a la experiencia sensible de lo espiritual, que es la única que permitiría la verificación de las hipótesis metafísicas. Como el pensar no dispone de ningún conocimiento de la realidad en este aspecto, estos asuntos siempre permanecerán en el ámbito de lo especulativo-constructivo. Entonces por principio no es posible, según Kant, decidir racionalmente sobre preguntas centrales tipo, si Dios existe, si la voluntad es libre o si el alma es inmortal. Es necesario postular el libre albedrío, para que tenga sentido el juicio moral. [12]“En efecto, como la razón no es bastante apta para dirigir de un modo seguro a la voluntad en lo que se refiere a los objetos de esta y a la satisfacción de nuestras propias necesidades…”La inmortalidad del alma, para que no quede sin valor la acción humana después de la muerte del individuo, quitándole sentido al accionar moral. Sólo la existencia de Dios garantiza que en última instancia la Naturaleza y las leyes morales pueden reconciliarse.


Para kant la nueva visión de mundo no debe tropezar con las concepciones de culto. Por esto siempre debe respetar las antiguas convicciones, pero sobre ponerlas por las nuevas convicciones científicas. Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar las del mundo, la de Dios, la del alma, para despejar el camino hacia una verdad científica del mundo natural “real”. Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis según la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor, comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. Kant considerará que en filosofía es precisa una revolución semejante a la copernicana. Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el Sujeto era pasivo, que el objeto conocido influye en el Sujeto y provoca en él una representación en el sujeto. Con esta explicación podemos entender, en todo caso, el conocimiento empírico, pero no el conocimiento a priori pues lo extraordinario de este último es que con él podemos saber algo de las cosas antes de experimentarlas, es decir, antes de que puedan influir en nuestra mente. Kant activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto modifica la realidad conocida. Para kant su crítica es posible si se lograse un principio o canon y de esta manera destruir las antiguas convicciones. [13]“La critica es por lo tanto en lo posible, una preparación para un -organon, y si este no se lograse, será al menos un Canon, según el cual pueda en todo caso ser expuesto a la analítica y sintéticamente al sistema completo de la filosofía de la razón pura que debe consistir en la extensión o en la simple limitación del conocimiento tradicional.” Según Kant, podemos entender el conocimiento sintético a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si aceptamos que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible, es decir a las condiciones formales “a priori” impuestas por la estructura de nuestras facultades. Podemos por ejemplo encontrar una especie diferente de flor, pero como podemos saber que esta es una flor si no se parece completamente a las flores conocidas, pero como tenemos un conocimiento a priori, podemos entender que todas las flores cumplen con una forma o principio similar. Esto sucede por que la mente establece un conocimiento primario en conjunto con la experiencia y  de esta manera la razón formule los juicios. El giro copernicano demuestra que, solo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas si admitimos el Idealismo Trascendental como la filosofía verdadera. En estas ciencias se ha pasado de que todo nuestro conocimiento debe regirse por los objetos, a lo contrario, a pensar que los objetos deben conformarse o adecuarse a nuestro conocimiento. [14]“sea el que quiera el modo como un conocimiento pueda relacionarse con los objetos, aquel en que la relación es inmediata y que sirve de medio de todo pensamiento se llama intuición” la intuición es la representación inmediata que de un objeto se hace uno. Este conocimiento será inmediato, porque en el han invertido una serie de representaciones que se han dado hacia de ese objeto, se relacionan   Es decir en lugar de conformarnos con lo que vemos que pasa o con la información que nos dan los objetos, seguimos otro método, y pensamos en alguna ley, o en otra forma de ver las cosas y con ello intentamos explicar los fenómenos. Es decir establecemos un conocimiento previo que establece algún principio sobre los objetos antes de que estos nos sean dados. A partir de un momento piensa en que es el mundo, el que da vueltas y luego piensa en los astros el que da vueltas, siendo el sol el centro de la galaxia. Cuando puede explicar su teoría, aunque aparentemente eran los astros los que daban vueltas.lo racional tendría que se definido por cada hombre pero la razón debería dedicarse a hallar lo que es común a cada hombre, lo que es igual a todos los hombres. La sensibilidad es lo que está fuera, el mundo exterior que envía al hombre sus impresiones, pero esas impresiones son sólo fenómenos del espacio y del tiempo, intuiciones. El entendimiento es el conocimiento de las cosas, la forma en que los hombres se aproximan al análisis de lo que ven y quieren entender. La intuición intelectual es aquel tipo de intuición por la cual algunos autores pretenden conocer directamente ciertas realidades que se hallan fuera del marco de la experiencia posible. Kant rechaza esta intuición. El tipo de intuición aceptable es aquel que tiene lugar en tanto que el objeto no es dado, lo cual únicamente es posible, al menos para nosotros los hombres, cuando el espíritu ha sido afectado por él en cierto modo. La intuición es empírica cuando se relaciona con un objeto por medio de sensaciones, llamándose "fenómeno" al objeto de esta intuición. Esta es pura cuando no hay en ella nada de lo que pertenece a la sensación y es a priori. Para Kant lo a priori es un juicio que esta constituido en las ciencias, en la afirmación "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos" estamos emitiendo un juicio que no viene del análisis, sino de los conocimientos anteriores, de las leyes universales.  El espacio y el tiempo son meras formas de la intuición sensible, es decir, simples condiciones de la existencia de las cosas en cuanto a fenómenos. [15]El espacio no es un concepto empírico derivado de las experiencias externa, porque, para que ciertas sensaciones se refieran a alguna cosa fuera de mi (es decir, a algo que se encuentra en otro lugar del espacio que el yo me hallo) y para que yo pueda representarme las cosas como exteriores y juntas las unas con las otras, y por consiguiente, no solo diferentes, sino también en diferentes lugares… es una representación a priori que sirve como fundamento para todas las intuiciones externas. Los objetos no podemos conocerlos como cosas "en sí mismas", sino como objetos de la intuición empírica, es decir como fenómenos en el espacio y en el tiempo. Los juicios sintéticos no son universales, no son necesarios y son extensivos son a “posteriori”, la verdad es conocida a partir de la experiencia. El predicado no está comprendido en el sujeto; es sintético: amplía nuestros conocimientos. Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia, son condiciones universales y necesarias. Esto quiere decir que hay unas condiciones necesarias para nuestro conocimiento sin las cuales es imposible conocer. Pues estas son las condiciones que responden al dónde y al cuándo, al espacio y al tiempo. El idealismo trascendental, es la que demuestra, como no podemos conocer las cosas tal cual son, sino que es el sujeto el que construye, al menos en parte, al objeto. [16]Tratara de definir la relación objeto sujeto radica todo el secreto del idealismo trascendental. La filosofía trascendental es la idea de una ciencia, cuyo plan debe trazar la critica de la razón pura de una manera arquitectónica, es decir, por principios y con mas plena seguridad de la perfección y solidez de todas las piezas que la componen”


[1] Referencia, 1200 mini biografías, editorial América S.A., edición las ultimas noticias 1992.
[2] Francisco romero,  Kant Critica a la razón  pura,  Critica a la razón pura, prefacio primera edición , edición losada, S.A. , Buenos aires , 1983, pagina 130
[3] Francisco romero,  Kant Critica a la razón  pura, Critica a la razón pura, prefacio primera edición, edición losada, S.A., Buenos aires, 1983,  pagina 129.
[4] Pablo Rivas, Kant Critica a la razón pura, prefacio primera edición, editorial alfagora 1988, pagina   27
[5] Pablo Rivas, Kant Critica a la razón pura, prefacio primera edición, editorial Alfagora 1988, pagina   28
[6] Francisco romero,  Kant Critica a la razón  pura, Idea de una lógica trascendental, capitulo I, dirección para descubrimiento de todos los conceptos puros del entendimiento, edición losada, S.A. , Buenos aires , 1983, Pág. 211
[7] Francisco romero,  Kant Critica a la razón  pura, Critica a la razón pura, prefacio segunda edición ,editorial losada, S.A. , Buenos aires , 1983, 149
[8]Francisco romero,  Kant Critica a la razón  pura, Critica a la razón pura, prefacio primera edición, editorial losada, S.A. , Buenos aires , 1983,  137
[9] Francisco romero,  Kant Critica a la razón  pura, Teoría elemental trascendental, segunda parte .-lógica trascendental , editorial losada, S.A. , Buenos aires , 1983, 195
[10] Francisco romero,  Kant Critica a la razón  pura, Teoría elemental trascendental, primera parte-logica trascendental ,editorial losada, S.A. , Buenos aires , 1983,  Pág. 198
[11] Francisco romero,  Kant Critica a la razón  pura, Critica a la razón pura, diferencia entre juicio analítico y sintético ,editorial losada, S.A. , Buenos aires , 1983, Pág. 159
[12]Francisco romero,  Kant Critica a la razón  pura, editorial losada, S.A. , Buenos aires , 1983,
[13]Francisco romero,  Kant Critica a la razón  pura, editorial losada, S.A. , Buenos aires ,  161
[14] Francisco romero,  Kant Critica a la razón  pura, Teoría elemental trascendental, VII idea de división de una ciencia particular bajo el nombre de Critica  a la razón pura pura,   primera parte-  estética trascendental, editorial losada, S.A. , Buenos aires , 167
[15]Francisco romero,  Kant Critica a la razón  pura, Teoría elemental trascendental editorial losada, S.A. , Buenos aires , pagina  172
[16] Francisco romero,  Kant Critica a la razón, VII idea de división de una ciencia particular bajo el nombre de Critica  a la razón pura pura, editorial losada, S.A.  Buenos aires , 162

No hay comentarios:

Publicar un comentario